
El etiquetado de los productos alimentarios y bebidas no alcohólicas preenvasadas sirve para informar al consumidor sobre el contenido nutrimental y el aporte energético (calorías) de estos productos. Esta información se encuentra impresa en los empaques de la siguiente forma:
a)Tabla de información nutrimental, que incluye los siguientes elementos:
Tamaño de la porción.
Cantidad de calorías.
Cantidad y porcentaje del valor diario (%VD) de:
- Grasas
- Colesterol
- Sodio
- Carbohidratos (azúcares y fibra)
- Proteína
- Vitaminas y minerales
b) Etiqueta frontal. Declara la energía total y el %VD que aportan por porción o por envase los siguientes elementos:
- Grasa saturada
- Otras grasas
- Azúcares totales
- Sodio
- Energía
Cuando el producto contiene más de una pieza o porción, tanto la tabla de información nutrimental como la etiqueta frontal indican cuántas porciones por envase contienen y de qué tamaño es cada porción, esta puede mostrarse en gramos, miligramos, mililitros y/o por pieza. Por ejemplo, se pueden encontrar leyendas como: una porción de 5 g aporta..., una pieza de 30 g contiene..., una porción de 30 mL aporta... Es importante destacar que toda la información nutrimental que venga en la etiqueta se basa en una porción, de tal forma que si se ingieren dos porciones del producto, se está aportando el doble de las calorías y se obtendrán dos veces la cantidad de los nutrimentos.
c) Lista de ingredientes.
Los ingredientes se enumeran por orden cuantitativo decreciente, es decir, el que se encuentra en mayor concentración en el producto se coloca al principio de la lista mientras que el de menor concentración se encuentra al final de la lista. En esta lista se incluyen todas las sustancias que componen el alimento o bebida incluyendo los que aportan nutrientes, las enzimas, los aditivos como conservadores, saborizantes y aromatizantes. En esta sección se declaran aquellas sustancias que puedan causar reacciones alérgicas.
Cantidad de calorías
Las calorías (kcal) son la cantidad de energía total que aporta un alimento; lo que está indicado en el etiquetado equivale a una porción.
Porcentaje de valor diario (%VD)
Esta sección indica en qué porcentaje los nutrientes en una porción de alimento contribuyen a la dieta diaria total. Este valor ayuda a determinar si un alimento es alto o bajo en nutrimentos: si tiene 5% VD o menos, es bajo en ese nutriente, si tiene 20% o más, es alto. Este valor se debe tomar en cuenta para elegir aquellos productos que sean altos en nutrientes que se recomienda consumir y bajos en los nutrientes que podrían ser dañinos para la salud.
Cabe señalar que la etiqueta frontal expresa el %VD de todos los ingredientes, pero esta información es poco práctica al momento de elegir un producto pues se basa en una dieta de 2,000 calorías mientras que cada persona necesita una cantidad diferente de calorías que depende de la edad y la actividad física que se realiza. Es importante que cada persona consulte al médico para que determine la cantidad de calorías que requiere y le indique si es necesario que se incremente o se reduzca el consumo de algún nutriente con base en su estado de salud.
Grasas, colesterol y sodio
Las grasas totales incluyen las grasas monoinsaturadas, poliinsaturadas y grasas trans. Las grasas saturadas y las trans pueden alterar los niveles sanguíneos de colesterol total y colesterol de baja densidad (colesterol malo), por lo que se recomienda que la ingesta calórica diaria de grasa total sea menor a 3 gramos, de colesterol menor a 20 mg y que el contenido de grasa trans por porción en alimentos procesados sea menor de 1%. Las grasas insaturadas (monoinsaturadas y poliinsaturadas) son saludables si se consumen con moderación. El Sodio se refiere a la cantidad de sal que contiene un producto. La recomendación es que se elijan productos con menos de 140 mg por porción. Al escoger alimentos que indiquen “sin grasa” y “bajo en grasa”, considerar que “sin grasa” no significa sin calorías. En ocasiones, para añadirle sabor al alimento, se le añade azúcar, lo que a su vez añade calorías.
Grasas, colesterol y sodio.
Carbohidratos, proteínas y otros nutrientes.
Los carbohidratos totales incluyen los azúcares, carbohidratos complejos y fibra. Se considera que un producto es alto en azúcar si tiene más de 5 gramos por porción. El término "bajo en azúcar" se refiere a que contiene menos de 1 gramo por porción.
La fibra es una parte de los alimentos vegetales que no se digiere y ayuda a mejorar el tránsito intestinal, de tal manera que la recomendación diaria es de 25 a 30 gramos. Existen diferentes términos que equivalen al aporte de azúcar como son el jarabe de maíz de alta fructuosa, maltodextrina, maltosa, dextrosa, néctar de agave, sacarosa, por eso es importante revisar también la lista de ingredientes en la etiqueta para verificar si el producto contiene alguna de estas formas de azúcar.
Consumir una dieta baja en sodio, grasas saturadas y colesterol, y alta en algún tipo de fibra, en particular la fibra soluble, puede ayudar a bajar el nivel de colesterol y reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiacas.
Por otra parte, al leer la cantidad de proteína que contiene cada alimento, se debe tener en cuenta que la recomendación diaria promedio de este nutriente es de 1 gramo por cada kilogramo de peso al día, dependiendo de la edad y considerando que no exista una enfermedad que restringa su ingesta, lo cual debe ser determinado por un médico.
Las vitaminas y minerales como la vitamina D, el Calcio y el Potasio se enlistan en la parte inferior de la etiqueta y son estos componentes los que se recomienda ingerir en cantidades adecuadas ya que son esenciales para desarrollar un organismo saludable.
El objetivo de aprender a leer la información nutrimental es identificar el tamaño de las porciones y el total de calorías de una porción, así como los nutrientes específicos de cada alimento o bebida con la finalidad elegir alimentos más sanos y nutritivos.
Consulte a su médico.
GCMA: PP-MCM-MEX-1450
Referencias
- 1. Angélica Martínez-Ramos-Méndez (2018). La lectura de etiquetas de información nutrimental. Rev Mex Pediatr 2018; 85(5); 157-161. Sitio web. Consultado el 06 de mayo 2020.
- 2. Food and Drug Administration. Cómo usar la etiqueta de información nutricional. Manual de instrucciones para adultos mayores. (2020). Sitio web. Consultado el 06 de mayo 2020.
- 3. Manual de etiquetado frontal. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Sitio web. Consultado el 06 de mayo 2020.
- 4. NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria. 18 de febrero 2010.