Facebook Pixel

Efectos psicológicos del confinamiento en los niños

Publicado en Feb 04, 2022
Escrito por Pfizer Medical Team
Efectos psicológicos del confinamiento en los niños

Si bien las medidas de confinamiento son indispensables durante un brote pandémico, existen razones para preocuparse por los efectos negativos que el aislamiento en el hogar y el cierre de las escuelas puedan tener en la salud de los niños.1

El impacto psicológico es particularmente importante, aunque fácilmente ignorado: los factores estresantes como la duración prolongada del aislamiento, el miedo a la infección, la frustración, el aburrimiento, la exposición a la información falsa, la pérdida de contacto con amigos y maestros, la falta de espacio personal en el hogar y los problemas financieros de la familia pueden tener consecuencias problemáticas y duraderas.1

La importancia de las rutinas

Tener actividades estructuradas y rutinas claras beneficia tanto a niños como a adolescentes para mitigar el impacto del aislamiento.2

  • En lo que respecta a la hora de dormir, las comidas y el ejercicio, los horarios familiares deben ser constantes.3
  • Las rutinas de higiene personal deben vigilarse de manera estricta.4
  • Se puede involucrar a los niños en las tareas cotidianas de limpieza y cocina de una manera educativa, empática y colaborativa.4
  • Deben fomentarse el ejercicio físico, la alimentación saludable y el tiempo de ocio.4
  • Promover el contacto virtual con familiares, compañeros de clase, amigos y profesores puede reducir la ansiedad, el aislamiento y la frustración.2
  • Cada miembro de la familia debe tener un tiempo privado que puede dedicarse a actividades relajantes: yoga, lectura, escuchar música, la meditación o llevar un diario.3
  • Los eventos y ritos de paso como cumpleaños, graduaciones y logros escolares son importantes para el desarrollo infantil, por lo que deben ser festejados, aun si la celebración es virtual.3

Luchar contra la desinformación

Ya que los niños están constantemente expuestos a las noticias, tener conversaciones directas sobre la enfermedad podría aliviar su ansiedad y evitar el pánico.1

Es importante ayudarles a reconocer que sentimientos como soledad, tristeza, aburrimiento, miedo a enfermar, ansiedad, estrés y pánico son reacciones normales ante una situación tan estresante como lo es una pandemia.3

Los niños deben recibir información clara y apropiada para su edad sobre la enfermedad, cómo reducir el riesgo de contraerla, el propósito de estar confinados en casa y las medidas cotidianas que se deben utilizar para reducir la transmisión. Se debe permitir el acceso a internet, televisión y radio, pero es importante monitorear los mensajes que propicien la mala información. Reducir el tiempo de pantalla dedicado a la cobertura de la crisis puede minimizar la posible confusión, la preocupación y el miedo.2

Fortaleciendo a la familia

Los enfoques de educación adecuados pueden ayudar a cubrir las necesidades psicológicas de los niños durante el aislamiento. En este escenario, las buenas habilidades de crianza se vuelven cruciales, pues los padres suelen ser el mejor y más inmediato recurso para que los niños busquen ayuda.1

Una comunicación cercana y abierta es la clave para identificar problemas físicos o psicológicos, así como para brindar apoyo. Además de monitorear el desempeño y el comportamiento del niño, los padres deben respetar su identidad y necesidades.1

Así, los padres y otros miembros adultos del hogar deben esforzarse por establecer una buena comunicación e involucrar a los niños en las actividades y la toma de decisiones. Esto permitirá que, a pesar de las circunstancias, continúen desarrollando su integridad emocional, identidad, independencia y resiliencia.4

Consulte a su médico.
GCMA: PP-UNP-MEX-0449

Referencias

  1. Wang G, Zhang Y, Zhao J, Zhang J, Jiang F. Mitigate the effects of home confinement on children during the COVID-19 outbreak. The Lancet [Internet]. 2020. Consultado el 18 de mayo de 2021. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30547-X
  2. Garcia Ron A, Cuéllar-Flores I. Impacto psicológico del confinamiento en la población infantil y como mitigar sus efectos: revisión rápida de la evidencia. An Pediatr. [Internet]. 2020. Consultado el 18 de mayo de 2021. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpede.2019.06.014
  3. National Center for Child Traumatic Stress. Parent/Caregiver Guide to Helping Families Cope With the COVID-19 Pandemic [Internet]. 2020. Consultado el 18 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.nctsn.org/resources/parent-caregiver-guide-to-helping-familiescope-with-the-coronavirus-disease-2019
  4. Barcelona Institute for Global Health.4. Can We Meet Children’s Needs During Home Confinement and Relaxation of Restrictions? [Internet]. 2020. Consultado el 18 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.isglobal.org/documents/10179/7943094/2_ISGlobal+COVID19+e+infancia+170420+EN.pdf/a6ee4c2c-09cb-41c2-9a53-a54b91dfef17
Temas:
Volver arriba