
El sistema Braille fue inventado por el oficial de caballería Charles Barbier como un código de escritura nocturna para transmitir mensajes que se pudieran leer sin luz y así no delatar la posición de los soldados en el campo de batalla.1
Posteriormente fue adaptado por Luis Braille, docente de la primera escuela para ciegos de Francia, quien redujo el tamaño del sistema a la mitad. Este sistema se utiliza para la lectura y escritura de las personas con discapacidad visual, posee una unidad denominada signo generador, que está constituido por seis puntos distribuidos en dos hileras de tres y del cual surgen 63 combinaciones de puntos en relieve.1
En una encuesta realizada por la Imprenta Estadounidense para Personas con Discapacidad Visual en 2017, de las y los estudiantes de preparatoria con discapacidad visual, el 32.7% se identifican como no lectores, 10.8% como lectores auditivos, y solo el 7.8% se definen como lectores de Braille.2
Respecto a las actividades relacionadas con la salud, quienes viven con discapacidad visual tienen más probabilidades de tener dificultades para el manejo de los medicamentos en comparación con las personas con visión normal.3
Un estudio realizado en India expuso los desafíos a los que se enfrenta la población con discapacidad visual en el uso y manipulación de medicamentos: el 89% no podía leer las prescripciones médicas, el 58% no conocía el nombre de los medicamentos y el 96% no les informó a los profesionales de la salud que tenía estas dificultades.3
Para garantizar la seguridad de los medicamentos entre las personas con discapacidad visual, proporcionaron recetas rutinarias en Braille a todos los pacientes, una práctica rentable y fácilmente adaptable que mostró una enorme mejora, puesto que solo el 5% de los pacientes informaron que estaban tomando una dosis incorrecta después de la intervención con Braille.3
Debido a que las prácticas y medicación inseguras son una de las principales causas de daños evitables en los sistemas de atención médica en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en marzo de 2017 el Tercer Desafío Global para la Seguridad del Paciente, cuyo objetivo es reducir los daños relacionados con los medicamentos en un 50% a nivel mundial en los próximos 5 años.4
El sistema Braille y su legislación en México
La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en México expone la tarea de la Secretaría de Salud de promover el derecho de las personas con discapacidad a gozar del más alto nivel posible de salud, rehabilitación y habilitación sin discriminación por motivos de discapacidad. Esto mediante programas y servicios que consideran criterios de calidad, especialización, género, gratuidad o precio asequible.5
Asimismo, en la Norma Oficial Mexicana que establece las características arquitectónicas para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud, se establecen lineamientos como el uso de señalamientos para el elevador en sistema Braille, pasamanos y vías sin obstáculos.6
En 2019 se propuso una iniciativa de reforma al artículo 225 de la Ley General de Salud, la cual proponía que, en toda la medicina expedida, el envasado o empaque deberá contener al menos la identificación genérica y la fecha de caducidad, expiración o vencimiento de los medicamentos, en sistema de escritura Braille; no como una concesión, sino como un derecho.7
A pesar de que en México la discapacidad visual sigue ocupando el segundo lugar por frecuencia de las discapacidades, siguen existiendo omisiones como la inexistencia de prescripciones y consentimientos informados en Braille que fomentan la discriminación, vulnerabilidad familiar, social y laboral.7
Consulte a su médico.
GCMA:PP-UNP-MEX-0159
Referencias
- Grazona MA. El Sistema Braille frente al siglo XXI. Simposio internacional de lectura y nuevos desafíos. [última modificación 2 de julio de 2015] [Revisado diciembre 2021] Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/90156/el-sistema-braille-
- National Federation of the blind. Blindness Statistics. (2017) [Revisado diciembre 2021]. Disponible en: https://nfb.org/resources/blindness-statistics
- Shetty S, Sunita S, Shetty I. Empowering the visually impaired by customized Braille prescription and thus reducing medication errors. Indian J Ophthalmol 2021;69:1388-90. Disponible en: https://journals.lww.com/ijo/Fulltext/2021/06000/Empowering_the_visually_impaired_by _customized.8.aspx
- Medication Without Harm - Global Patient Safety Challenge on Medication Safety. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-HIS-SDS-2017.6
- Decreto de 2011 [con fuerza de ley] por el que se crea la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. 30 de agosto de 2011. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011&print=true
- Norma oficial Mexicana NOM-030-SSA3-2013. Que establece las características arquitectónicas para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud. [12 de Septiembre 2013] Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313974&fecha=12/09/2013
- Iniciativa que reforma el artículo 225 de la Ley General de Salud. [2019] [Revisada diciembre 2021] Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2019/04/asun_3873260_20190430 _1556061286.pdf