
Alimentarse correctamente es una de las claves para tener un embarazo saludable. El ejercicio también es de gran ayuda para disminuir las molestias habituales del embarazo y favorece las condiciones para un mejor trabajo de parto. 1 Además, es importante la prevención de infecciones durante este periodo, ya que podrían causar enfermedades.2
Alimentación
Comer sanamente no significa “comer por dos”.1 Una alimentación saludable contiene suficientes calorías, proteínas, vitaminas y minerales provenientes de una variedad de alimentos.3 Es recomendable que:
- Se realicen cinco comidas al día: tres principales, en las que se incluya una porción de los tres grupos de alimentos (verduras y frutas, cereales, y leguminosas y alimentos de origen animal), y dos colaciones, donde se opte por frutas y verduras.1
- Se modere el consumo de sal y de alimentos que la contengan, como: embutidos, quesos, enlatados, cecina, cátsup, agua mineral, consomé en polvo, aceitunas y galletas saladas.4
- Disminuir la ingesta de pan dulce, pastelitos, galletas, frituras, pizzas, hamburguesas, hot dogs, refrescos y postres, ya que tienen un alto contenido de grasas y azúcares.4
- No comer alimentos crudos o que no estén bien cocidos, como: sushi, ceviche, carne tártara, salmón crudo, carpacho, carne a término medio.4
- Evitar picantes y condimentos para disminuir las agruras.4
Ejercicio
Es importante elegir actividades con un riesgo mínimo de pérdida del equilibrio3 y preguntar previamente al personal médico cuál es el ejercicio más apropiado.1
- Caminar, bailar o nadar.1
- Yoga: ayuda a fortalecer los músculos y a tener flexibilidad.1
- Pilates: fortalece el cuerpo y los músculos que rodean la columna vertebral, con lo que disminuyen las molestias habituales del embarazo.1
- Bicicleta fija: es un ejercicio seguro, soporta el peso y reduce el impacto.1
- Pelota para ejercicio (kinésica): se utiliza para psicoprofilaxis (preparación del cuerpo y la mente para el parto o cesárea).1
Prevención de infecciones
Las infecciones durante el embarazo pueden causar daños al bebé, desde enfermedades graves hasta defectos de nacimiento o discapacidades de por vida, tales como pérdida auditiva o problemas de aprendizaje. Para prevenirlas es importante:2
- Lavarse las manos con agua y jabón después de: ir al baño, tocar carne cruda o verduras sin lavar, preparar alimentos o comer, hacer labores de jardinería, tocar mascotas, cambiar pañales, cuidar a niños o jugar con ellos.2
- Evitar el consumo de leche sin pasteurizar y alimentos hechos con ella, debido a que pueden contener bacterias dañinas.2
- Contratar a un exterminador profesional de plagas para que elimine insectos y roedores dentro y fuera de la casa.2
- Evitar fumar o el contacto con humo de tabaco, así como el alcohol y las drogas.1
- Realizar pruebas para detectar enfermedades de transmisión sexual (ETS), como el VIH y la hepatitis B. Si se tiene alguna de estas enfermedades es necesario hablar con un médico sobre cómo reducir la probabilidad de que el bebé enferme.2
Consulte a su médico.
GCMA: PP-UNP-MEX-0451
Referencias
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Cartilla de la mujer embarazada. [Internet] 2018. Consultado el 25 de mayo de 2021.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Diez consejos para prevenir infecciones antes y durante el embarazo. [Internet] 2020. Página web. Consultado el 25 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.cdc.gov/pregnancy/spanish/infections.html
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva de embarazo. [Internet] 2016.
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Alimentación durante el embarazo. [Internet] 2021. Página web. Consultado el 25 de mayo de 2021. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/_maternidad2/estasembarazada/alimentacion