
La neuropatía diabética (ND) es una de las complicaciones a largo plazo más comunes de la diabetes mellitus (DM). Consiste en la afección de los nervios del cuerpo de una persona que vive con DM.1,2
La afección de los nervios en las personas que viven con DM es causada principalmente por el aumento sostenido de la glucosa o azúcar en sangre. Sin embargo, también se han descrito como factores de riesgo el aumento de grasa en sangre, la presión arterial alta y el hábito de fumar.1
Tipos de neuropatía
Neuropatía periférica: es la más frecuente. Su forma más común se llama “en guante y calcetín” ya que la afección abarca manos y pies simétricamente, con manifestaciones sensoriales como adormecimiento y disestesia, pero también con manifestaciones dolorosas o “positivas”.3
Neuropatía autonómica: se presenta cuando hay daño a los nervios de los órganos internos. Dependiendo del órgano afectado, puede haber alteraciones del ritmo
cardíaco, de la presión arterial, movimiento intestinal, en la capacidad urinaria, entre otros.3
Neuropatía focal (mononeuropatía): como el nombre lo dice, la afección del nervio es individual, la presentación más común es la de “atrapamiento”, como el síndrome de
túnel del carpo. También puede haber afecciones en los nervios que controlan los ojos, provocando parálisis o dolor ocular.1,3
Neuropatía proximal (polirradiculopatía diabética): También llamada amiotrofia diabética, afecta principalmente a personas de la tercera edad. Tiene inicio gradual o
abrupto y suele comenzar con dolor y/o debilidad en muslos, caderas o glúteos. Las manifestaciones suelen ser unilaterales, pero con el tiempo también puede diseminarse a ambos lados del cuerpo. El proceso de este padecimiento puede llevar meses y suele tener una recuperación completa en la mayoría de las personas.1,3
¿Cómo saber si se tiene ND?
La ND periférica se puede detectar en el consultorio con pruebas de sensibilidad y reflejos, sin embargo, para el diagnóstico de la neuropatía autonómica se necesitan
pruebas que, por lo general, no se realizan en las clínicas de atención primaria.2,4
La medida más importante es una revisión cotidiana en casa del estado de pies y manos, así como una revisión sistemática en el consultorio por parte del profesional de
la salud en cada consulta sin importar el motivo de consulta.4
Cómo prevenirla
La sensibilidad es un mecanismo de protección del cuerpo, la pérdida de esta en la ND predispone a úlceras en la piel, infecciones y, en consecuencia, amputaciones de las extremidades. Por eso, la prevención es el mejor aliado.1,2
Medidas de cuidado general como aseo, corte de uñas, uso de cremas hidratantes, secado adecuado después del baño, calzado cómodo con mínimo riesgo de producir
ampollas, calcetines sin costuras o resortes que puedan lastimar inadvertidamente al paciente, son indispensables para una persona que vive con diabetes.4
Consulte a su médico.
GCMA: PP-UNP-MEX-0077
Referencias:
1.- Álvarez-Guisasola F, Blanco Tarrío E, Sánchez Jiménez J. Guía de Buena Práctica Clínica en Dolor neuropático en el paciente diabético. Organización Médica Colegial. 2011. Disponible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files/gbpc_dolor_neuropatico.pdf
2.- Diagnóstico y manejo de la diabetes de tipo 2 (HEARTS-D). Washington, D.C.:Organización Panamericana de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53007/OPSWNMHNV200043_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3.- Martínez-Conde FA, Paredes-Fernádez CM, Zacarías Castillo R. Neuropatía diabética. Rev Hosp Gral Dr. M Gea González 2002;5(1-2):7-23. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2002/gg021-2b.pdf
4.-Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del pie diabético. Guía de Práctica Clínica: Guía de Referencia Rápida: México, CENETEC; 2020 [9 Noviembre 2021]. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-005-20/RR.pdf